PREGUNTAS FRECUENTES
FAQ
SOBRE EL VOLUNTARIADO :
1. ¿Por qué realizar un voluntariado internacional?
Necesitamos más personas que dediquen su tiempo a los demás. Realizar un voluntariado internacional te da la oportunidad de ayudar a los demás a la vez que te permite conectar con otras culturas.
2. ¿Qué te ofrece Mano de África como voluntario/a?
La posibilidad de participar en un programa de voluntariado internacional. Además, la asociación Mano de África te proporciona:
• Asesoramiento sobre la planificación del viaje.
• Participación en un grupo de WhatsApp donde podrás conocer al resto de compañeros/as.
• Apoyo y soporte de un equipo de profesionales multidisciplinar y especializado.
• Documentos informativos y formación previa (mediante el grupo de WhatsApp).
• Seguimiento y coordinación durante el desarrollo de tu experiencia.
• Certificación de acción voluntaria.
• La posibilidad de ser coordinador/a.
3. ¿Quién puede participar en los proyectos?
Todas las personas que tengan interés y ganas de participar en una experiencia como la que ofrecemos.
4. ¿Cuál es el perfil del voluntario/a?
Personas con valores de respeto, tolerancia y solidaridad. Desde Mano de África no buscamos un perfil concreto, solo personas dispuestas a ayudar a construir un mundo mejor.
5. Soy menor de edad ¿Puedo participar?
SÍ. Los menores de edad podrán participar en nuestros proyectos siempre y cuando vayan acompañados de una persona mayor de edad, la cual figurará en los documentos como persona acompañante. Además, deberán presentar una autorización firmada por uno de sus progenitores.
6. ¿Cuántos voluntarios suele haber por proyecto?
Una media de entre 10 y 20 voluntarios procedentes de diversas parte del mundo. Aunque dependiendo del proyecto el número de voluntarios puede ser menor o mayor.
7. Viajo solo/a y... ¡NO ME ATREVO!
No te preocupes, en todos los proyectos hay más personas como tú que viajan solas. Además en el equipo de Mano de África contamos con coordinadores marroquíes que os ayudarán en todo lo que necesitéis. Por lo tanto ¡Nunca estaréis solos!
8. ¿Puedo viajar con mi grupo de amigos?
Por supuesto que SÍ. Sin embargo, en grupos muy grandes se hará una previa valoración por parte del equipo de coordinación de la Asociación Mano de África, ya que, pueden alterar la dinámica del grupo.
9. ¿Obtengo algún reconocimiento de mis labores una vez finalice el proyecto?
SÍ. Una vez finalizado el proyecto se os entregará un certificado de participación que podréis añadir a vuestro Currículum Vitae.
SOBRE LOS COSTES DEL VOLUNTARIADO :
Mano de África NO cuenta con ningún tipo de financiación externa, es por ello por lo que los costes del proyecto se cubren íntegramente con las cuotas de participación.
Un proyecto supone los siguientes gastos:
• Taxis de recogida al aeropuerto de Errachidia.
• Taxis utilizados durante la estancia para desplazarse por Errachidia o la aldea.
• Contrataciones del personal (cocinera, personal de limpieza, en ocasiones un vigilante…)
• Las comidas y el alojamiento.
• Materiales para los talleres en la escuela.
• Costes administrativos.
• Costes de coordinación (seguros, transporte…)
• Costes de promoción y difusión de los proyectos.
• Actividades extra del programa (visita al hammam, taller de henna, tarde en la piscina…)
• Tarjeta de conexión a internet.
Hay dos motivos. Por un lado, la primera cuota nos garantiza la asistencia y participación de los voluntarios en nuestros proyectos. Por otro lado, necesitamos contar con una pequeña parte del dinero por adelantado ya que se utiliza para:
• Materiales para la realización de los talleres.
• Materiales y alimentos para la casa.
• Preparación de la zona de acogida.
• Reserva de los servicios de la estancia.
A través de Western Union. Una vez te hayas inscrito en nuestros proyectos te explicaremos los pasos a seguir para realizar el primer pago.
Otros gastos que pueden surgir son:
• Vuelos o ferry (dependiendo de cual sea tu modo de desplazamiento hasta Marruecos).
• Seguro médico (obligatorio para viajar).
• Excursiones (si se decide disfrutar de ellas).
• Taxis o autobús de recogida y vuelta al aeropuerto (en caso de no llegar al punto de
Errachidia).
• Otros (botellas de agua, regalos…)
Deberás de llevar dinero suficiente para cubrir los siguientes gastos:
• La segunda parte de la cuota de participación.
• Los costes de las excursiones (solo si tienes pensado ir).
• Gastos personales (50€-100€).
• Desplazamientos al aeropuerto (en caso de no llegar al punto de Errachidia).
En la ciudad de Errachidia hay cajeros automáticos donde se puede sacar dinero a través de la tarjeta de débito/crédito. No obstante, recomendamos llevar una cierta cantidad de dinero en efectivo (preferiblemente la mayor parte), ya que no todos los días iremos a la ciudad y en la aldea no hay cajeros automáticos.
NO. Se recomienda hacer el cambio en el aeropuerto de llegada o en cualquiera de los bancos de Errachidia.
Podrás encontrar testimonios y experiencias de otros voluntarios en nuestras redes sociales/página web. Nosotros por nuestra parte te enviaremos un recibo una vez hayas efectuado el pago.
SOBRE LA COORDINACIÓN :
La formación previa consiste en dotar al voluntario/a de información sobre:
• Organización del viaje a Marruecos.
• Documentación, seguros de viaje y vacunación.
• Las instalaciones y el alojamiento.
• Normas de convivencia y papel del voluntario/a.
• Actividades a desarrollar
SÍ. Uno de nuestros coordinadores será responsable de organizar y hacer la recogida en el aeropuerto.
SÍ. En todos nuestros proyectos contamos con coordinadores locales que te ayudarán en lo que necesites.
Los coordinadores/as de Mano de África se encargan de:
• Informar a los voluntarios acerca del viaje.
• Organizar la recogida y vuelta al aeropuerto.
• Organizar las actividades de los talleres en colaboración con los voluntarios/as.
• Compra de materiales.
• Organizar los grupos y horarios de limpieza.
• Acompañar a los voluntarios/as en su estancia.
• Servir de guía y mediadores comunicativos.
• Promocionar y publicitar los proyectos.
• Gestionar las RRSS y toda la campaña de marketing digital.
Una vez finalizado el proyecto debes comunicarlo al resto de coordinadores. Así como indicar en que campo deseas ayudar (recolecta de material, diseño de actividades, redes sociales, asesoramiento…)
No, en absoluto. Cualquier voluntario puede pertenecer al grupo de coordinación si así lo desea.
SÍ. En Mano de África contamos con coordinadores marroquíes que hablan Darija, Español, Inglés y Francés.
No, en absoluto. Desde la asociación os damos toda la información necesaria.
Se trabajan una 7 horas diarias, organizadas de la siguiente manera:
• 3 horas y media por la mañana.
• 3 horas y media por la tarde.
El resto del tiempo se destinará a las comidas, excursiones, visitas guiadas y actividades de tiempo libre.
Cada proyecto tiene establecida una duración (una semana o dos dependiendo de la época del año). Sin embargo, las fechas son flexibles, pudiéndonos adaptar, en algunos casos, a tus necesidades.
NO. Nuestros proyectos solamente están abiertos en determinadas épocas del año: Semana Santa, verano y navidad.
SOBRE LA ESTANCIA :
NO. El poblado donde se llevan a cabo los proyectos está ubicado en una zona tranquila, el riesgo es mínimo.
Se trata de una casa del estilo a las que se pueden encontrar en el poblado, lo que nos permitirá adentrarnos en la forma de vida de las familias de la aldea. La casa estará destinada al uso exclusivo de voluntarios/as y coordinadores/as.
NO. La casa estará habitada por los voluntarios/as, los coordinadores y la cocinera. Es prácticamente imposible que desaparezcan nuestras pertenencias.
Los voluntarios dormirán todos juntos en varias habitaciones, cada uno en un colchón apoyado en el suelo (siguiendo las costumbres de la gente del pueblo). En algunos proyectos (dependiendo de la casa que alquilemos) contamos con algunas mantas y cojines, en este caso, se os avisará con suficiente antelación.
Tenemos dos baños diferentes:
• Un baño típico marroquí con una letrina, ideal para aquellos que deseen integrarse de lleno en la forma de vida del pueblo.
• Un baño más grande compuesto de dos duchas y un retrete como los que podemos
encontrar en España, para aquellos que no quieran renunciar a sus costumbres.
SÍ. En la casa contamos con un calentador que nos permite calentar el agua de las duchas. No obstante, recomendamos hacer duchas cortas para evitar el despilfarro de agua y de gas. Es importante destacar la suerte que tenemos, pues nosotros contamos con este privilegio que no todas las familias del pueblo tienen.
SÍ. Los enchufes son el mismo modelo a los de España.
El agua es potable, pero se trata de un agua con una mineralización diferente a la de España. NO se recomienda beber agua del grifo por si pudiera sentar mal en el estómago.
Deliciosa. La comida de Marruecos está valorada como una de las mejores comidas del mundo. Se trata de una comida muy similar a la de España, rica en verduras, carnes, pescado y cereales ¡Te encantará!
Para nada. Si eres alérgico, tienes alguna intolerancia o eres vegetariano, vegano etc. deberás de comunicarlo a la asociación y adaptaremos tu comida.
A lo largo de toda la estancia, coordinadores y voluntarios harán conjuntamente las siguientes tareas domésticas:
• Barrer y limpiar el salón antes del desayuno.
• Limpiar el baño.
• Colocar y recoger las mesas en las comidas.
• Servir la comida.
• Fregar los platos.